1.1
CONCEPTO Y UTILIDAD DE LA VALUACION DE PUESTOS
Es un sistema técnico para
determinar la importancia de cada puesto en relación con los demás de una
empresa, a fin de lograr la correcta organización y remuneración del personal.
ELEMENTOS DE NUESTRA DEFINICION:
·
Sistema técnico: Establece un conjunto
ordenado de principios y reglas que se funda.
·
Puesto: Elemento personal, que no tiene
relación alguna con el individuo concreto que lo ocupa en un momento dado.
·
Determinación de su importancia relativa: Es
establecer la situación de cada puesto, superior o inferior respecto de los
demás.
·
De una empresa: La relación de importancia
que indica una valuación, solo vale la pena para la empresa en la que se
realizo esta técnica.
·
La correcta jerarquización y remuneración del
personal: Objetivos esenciales, inmediatos e imprescindibles en la valuación de
puestos.
SUS OBJETIVOS
·
La jerarquización apropiada de los puestos:
Una correcta jerarquización de los puestos favorece por el contrario la
organización y la eficiencia de las empresas.
·
La jerarquización de los salarios: La
valuación de puestos, por si sola no aprecia la justicia en el monto de los
salarios absolutos, pero señala las injusticias en los salarios relativos. La
injusticia en el pago de los salarios relativos da lugar a mas conflictos que
la misma injusticia en los salarios absolutos.
·
La estructura de salarios y el
establecimiento de políticas: La línea de salarios que construye como resultado
de la valuación de puestos, permite
conocer la forma tangible si estos ascienden con rapidez o, por el contrario,
su aumento es casi imperceptible al aumentar su categoría. Permite afrontar
sobre las bases objetivas, como la línea de salarios, las circunstancias que
puedan sobrevivir, y resolver los problemas relativos, con un criterio técnico
pre-establecido.
·
La posición de un trabajo nuevo: En un
sistema empírico, al crearse un nuevo puesto, ni la empresa ni los trabajadores
tienen elementos objetivos y seguros para fijar su posición y su salario. Su
remuneración se establece sin basa técnica, por puras apreciaciones subjetivas.
La valuación de puestos permite establecer desde un principio, y en forma
segura, la colocación y el salario que deben señalarse al nuevo puesto.
·
Base para la fijación de salarios absolutos:
La valuación de puestos no se refiere directamente al salario absoluto,
proporciona elementos objetivos para fijarlo con mayor justicia, los riesgos
que supone, etc.
·
Base para el establecimiento de salarios
incentivos: Cuando en los salarios básicos existen injusticias, cualquier
sistema que venga a incrementar la retribución proporcionalmente a su
productividad, no hará sino aumentar aquellas, a la manera como una proyección
que agranda una figura.
·
Ajuste permanente de salarios: Un sistema de valuación
de puestos bien administrado, permite hacer ajustes de salarios cada vez que
ellos requieran, evitando que se acumulen injusticias y descontentos que,
reunidos, provocan intenso malestar y hasta un rompimiento de la armonía que
debe existir entre el personal y la empresa.
¿ES
UTIL TODAVIA LA VALUACION DE PUESTOS?
Un supuesto nuevo enfoque
Algunos autores señalan que
esta medición de resultados es mucho mas eficaz, objetiva e indestructible, que
un sistema que trata de valuar unidades abstractas, no siempre efectivamente
realizadas tal y como se describen en los análisis de puestos, mucho menos
tratándose de los altos ejecutivos.
1.2
NECESIDAD LEGAL, SOCIAL Y ECONOMICA
NECESIDAD
LEGAL
El artículo 8 de la ley federal del trabajo expresa que
“para trabajo igual, desempeñado en el puesto y condiciones de eficiencia
también iguales, debe corresponder salario igual”. Es posible lograr este
objetivo si las remuneraciones se fijan basando en la objetividad.
NECESIDAD
SOCIAL
El mayor porcentaje de la población económicamente activa
encuentra su forma de vida mediante la prestación de sus servicios en las
organizaciones por vía de contratos de trabajo. La importancia del
establecimiento a salarios justos resulta evidentemente de una gran
trascendencia social.
NECESIDAD
ECONOMICA
El empleo y los salarios deben ser la vía por la cual se
distribuya equitativamente la riqueza. No solo con el propósito de prevenir
posibles problemas si no elemental justicia.
1.3
METODO DE GRADACION PREVIA
1.
CARACTERIZACION
GENERAL- Consiste en clasificar los puntos, niveles, clases o
grados de trabajo, previamente establecidos.
2. ETAPAS PRINCIPALES:
·
Fijación previa de grados de trabajo:
Tomándose en cuenta las características de las labores que desarrollan en la
empresa, se fijan determinados grados o niveles de trabajo, ordinariamente de
cinco a ocho, en los que puedan quedar clasificados todos los puestos de la
negociación.
Esta
fijación se hace mediante la simple apreciación de los principales grupos que
se forman con las labores de la empresa. Se formula una definición de cada grado y se les asigna comúnmente una
numeración ordinal.
·
Clasificación de los puestos dentro de los
grados: Se hace la comparación de los datos que consignan las especificaciones
de puestos con cada uno de los grados, para determinar en cual de estos debe
quedar catalogado el puesto en cuestión.
3.
APRECIACION
DEL METODO-
·
Sus principales ventajas:
a) Es
sencillo y rápido
b) Es
fácilmente comprendido por los trabajadores.
c) Es
aceptado por esos, con relativa facilidad.
d) Requiere
un costo muy pequeño para su instauración y mantenimiento
e) Se
presenta para hacer valuaciones en empresas cuy personal forme grupos
claramente definidos.
·
Sus desventajas:
a) Constituye
un juicio superficial sobre el valor de
los puestos.
b) Los
aprecia globalmente, sin distinguir los elementos o factores que los integran.
c) No
establece jerarquía entre los puestos clasificados en el mismo grado.
d) Solo
una pequeña parte elimina la subjetividad y el empirismo en la valuación.
1.4
METODO DE ALINEAMIENTO
CARACTERIZACION
GENERAL
Ordena los puestos de una
empresa, valiéndose para ello de la pro mediación de las series de orden,
formadas por cada uno de los miembros de un comité de valuación respecto de los
puestos básicos.
ETAPAS
PRINCIPALES
·
INTEGRACION
DE UN COMITÉ: Permite recoger puntos de vista distintos y
complementarios, pueden corregirse o al menos reducirse, muchos errores, la
mejor integración de un comité valuador es quizá la de 6 personas o miembros:
dos supervisores, dos representantes de los trabajadores, un miembro del
departamento de persona.
·
FIJACION
DE PUESTOS-TIPO: Para seleccionar puestos-tipo debe
atenderse entre otras cosas:
a) A
que su contenido no este fácilmente sujeto a discusiones.
b) A
que los puestos no sufran cambios frecuentes, ni en obligaciones ni en salario.
c) A
que sean de los mas salientes y caracterizados en la empresa y en la rama
industrial de que se trata. Siempre se escogen como puestos-tipo, uno que se
halle en la ínfima categoría de los trabajadores que se pretenden evaluar y
otro de la máxima.
·
FORMACION
DE SERIES DE ORDEN: Cada miembro del comité debe ordenar los
puestos-tipo en una serie de acuerdo con el orden de importancia que les
asigne. El primer lugar lo ocupara el puesto de mayor importancia y por el que,
según su criterio, debe apagarse el mas alto salario; el ultima, el puesto de
menor categoría que se considera acreedor a la mínima remuneración, es
conveniente entregar a cada miembro del comité un grupo de tarjetas, las cuales
aparezca el nombre de uno de esos puestos primero y ultimo , ya que en estos
casi nunca existe discrepancia, y, además sirven de base para continuar
ordenando los demás de la serie segundo y penúltima; tercero y antepenúltimo y
así sucesivamente.
·
COMBINACION
Y PROMEDIACION DE LAS SERIES: El jefe del comité pregunta
a cada miembro del mismo el orden que considera deben colocarse los
puestos-tipo, y registra en una forma especial en la columna que corresponde a
ese valuador, el orden que ese propone, colocando frente al nombre del puesto el numero de orden que aquel le haya fijado
en su serie, se saca el promedio de los números ordinales que corresponden a
cada puesto-tipo, haciendo la suma de estos números y dividiendo el total
obtenido, entre el numero de miembros, se anota en la columna que se encuentra
en el extremo derecho de la forma de registro.
·
ORDENAMIENTO
DE LOS PUESTOS-TIPO: se inscriben los puestos, en el orden que
indiquen los valores resultantes de los promedios que se acaban de obtener,
comenzando por lo que tengan un promedio superior. En la ultima columna se
colocan los salarios que se están apagando por cada puesto, marcando con un
asterisco aquello cuyo monto corresponda al orden obtenido y que,
consiguientemente, deben ser ajustados.
·
REPETICION
DE LAS OPERACIONES ANTERIORES: Se aconseja que con
intervalo de algunos días, se repitan las operaciones anteriores, otros
aconsejan mas bien se use otro comité, al menos para comparar su valuación con
la del otro oficialmente designado.
·
ARREGLO
DE LOS SALARIOS FUERA DE ORDEN: El ajuste de los salarios
de los puesto-tipo cuyo valor no corresponde con el orden obtenido, se hace por
medio de negociaciones con el sindicato.
·
CLASIFICACION
DE LOS DEMAS PUESTOS: Los puestos que quedan por valuar, se
comparan con los puestos-tipo, a fin de determinar su posición relativa dentro
de la lista.
APRECIACION
DEL METODO
Sus principales ventajas
son:
a)
Al igual que el método de gradación previa,
es fácil, rápido y puede ser comprendido por todos los trabajadores.
b)
Supone mayor seguridad, a partir de la
realidad, y no de criterios prestablecidos.
c)
Representa un promedio de apreciaciones y,
por lo mismo, una mayor garantía de reflejar la realidad.
d)
Puede ser útil en empresas de escaso
personal.
Sus principales desventajas
son:
a)
Toma al puesto en su conjunto, sin analizar
los elementos o factores que lo integran.
b)
Representa un promedio de apreciaciones
subjetivas, que no se fundan en elementos técnicos en suficiente amplitud.
c)
Considera iguales distancias entre cada
puesto y entraña el peligro de que los salarios reflejan esa situación, en
desacuerdo con las diferencias que realmente deban existir.
COMBINACION
DE LOS METODOS ANTERIORES
Suelen combinarse los dos
métodos explicados, clasificando primero los puestos dentro de los grados que
se hayan fijado conforme al primer sistema, y ordenando después los que queden
dentro de cada clase o grado, por el método de alineamiento.
1.5 METODO DE COMPARACION DE FACTORES
SU CARACTERIZACION GENERICA
Constituye en realidad un
afinamiento de ya estudiado de valuación por alineamiento, fue ideado por
Eugenio J Benge en el año 1926, siendo a su propio inventor a quien debe, en su
mayor parte, la difusión que ha alcanzado.
Consiste en ordenar los puestos
de una empresa, en función de sus factores principales, y aparte de acuerdo con
un valor monetario que se asigne a cada uno de los citados factores, combinando
por fin ambos resultados.
SUS
ETAPAS PRINCIPALES
1.
INTEGRACION
DEL COMITÉ Y DETERMINACION DE PUESTO-TIPO: Este método puede
considerarse como un perfeccionamiento del método de valuación por alineamiento
los mismo debe integrarse previamente un comité y seleccionar algunos
puestos-tipo, que serán los inicialmente valuados, se aconseja ordinariamente,
antes de seguir adelante, cada uno de sus miembros exprese con la mayor
precisión posible como entiende cada uno de los puestos escogidos con base en
su descripción.
2.
SELECCIÓN
DE FACTORES: Se aconseja no usar un número de este
superior a 6, por que se complicara demasiado el sistema. Otra cosa muy
distinta sucede en la valuación por puntos, donde necesariamente tiene que
usarse más factores. Es indispensable precisar y uniformar el concepto que los
miembros del comité tengan respecto de cada factor, para lo cual puede usarse
un sistema análogo al indicado respecto de los puestos-tipo.
3.
DISTRIBUCION
DEL SALARIO ENTRE LOS FACTORES: Se pide entonces cada uno
de los miembros del comité que distribuyan o repartan ese salario entre los
diversos factores adoptados, de tal manera que indiquen que parte de ese mismo
salario corresponde al trabajador por su habilidad, cual por los requisitos
físicos y mentales que el puesto supone, cual por la responsabilidad que sobre
el trabajador recae y cual por las condiciones en que labora.
4.
PROMEDIACION
DE SALARIOS POR FACTOR: Los promedios que se obtengan son
registrados por el jefe del comité, anotándose en el mismo orden en que queden
los puestos, de acuerdo con la parte promedial del salario asignada a cada
factor. Los números que indiquen ese orden, forman una verdadera escala de
salario por factor.
5.
FORMACION
DE SERIES EN FUNCION DE CADA FACTOR: El jefe del comité registra
las series de cada uno de los miembros del mismo, en una forma semejante a la
consignada y saca los promedios de las cinco series correspondientes a todos
los miembros del comité, y, en la columna correspondiente a serie final.
6.
REGISTRO
GENERAL DE LAS SERIES FORMADAS POR FACTOR: El jefe del comité
registra los resultados finales de cada alineamiento en una misma forma, debe
advertirse que solo se consigna el orden final ya anotado para cada factor,
pero no se promedian los resultados de
los 5 factores.
7.
COMPARACION
DEL ORDEN DE PUESTOS CON LA ESCALA DE SALARIOS: Se
hace una comparación entre los dos
grupos de series finales obtenidas, o sea, el que resulte de la formación de
series por factor y el que se tuvo como resultado de los procedimientos.
8.
DETERMINACION
DE LAS SERIES FINALES POR FACTOR: Ajustados los salarios por
factor, en caso de discrepancia, y eliminados aquellos puestos-tipo en que los
desajustes sean muy numerosos, se llena una forma, deben ser totalmente concordantes, así como las cantidades que
respecto de cada factor se han señalado para cada puesto.
9.
VALUACION
DE LOS DEMAS PUESTOS: sirven como escala para realizar el
conveniente ordenamiento y ajuste de los salarios de los demás puestos de la
empresa.
1.6 METODO
DE VALUACION POR PUNTOS
SU CARACTERIZACION GENERICA
El método devaluación por
puntos es también el que mejor permite cambios accidentales que lo adapten a
las circunstancias particulares de cada empresa. Pero eso mismo hace que
existan numerosos planes de valuación por pintos que, si bien coinciden en lo
esencial, difieren en modalidades secundarias.
Consiste en ordenar lo
puntos de una empresa, asignado cierto número de unidades de valor, llamadas
puntos, a cada uno de los factores que los forman.
AMPLITUD DE SU ACEPTACION
La valuación técnica de
puestos era conocida ya a principios del presente siglo, pero no fue aplicada
con toda amplitud, sino hasta la Segunda Guerra Mundial.
En México una de las
técnicas que en forma más apasionante han invalido con ritmo creciente la
moderna administración de las empresas, y es el sistema de puntos el que
predomina, en forma indiscutible, sobre cualquier otro.
ESTABLECIMIENTO DEL COMITÉ Y DE
PUESTOS-TIPO
Este método no es esencial,
como en el de alineamientos, por no desistir en la promediación de opiniones.
DETERMINACION DE FACTORES
Deben distinguirse dos cosas
diversas: a) los sitos que deben llenar esos factores, y b) el procedimiento
para entrarlos y escogerlos.
Requisitos que deben llenar los
factores:
1.
Objetividad.- Los factores que se usen deben
referirse a los requisitos mínimos que el puesto exige para poder ocuparlo,
prescindiendo de la persona o personas concretas que se hallen en él.
Hay
factores como “responsabilidad en discreción”, que serán, o no, propios para la
valuación según la definición que se les
dé.
Los
factores que deban escogerse dependen, indudablemente, de naturaleza,
importancia y condiciones de cada empresa, y aun de tipos de trabajo
predominante.
2.
Discriminación.- supone que lo que el factor
define, debe darse en todos los puestos en distinto grado, para poder iniciar
su valor, en relación dicho factor.
3.
Totalidad.- Implica que los factores que se
usen el las valuación que pueden aplicarse dentro de su ámbito. La razón es
obvia: de no ser así, la medida sería común.
En
muchas ocasiones se ha usado de un medio que, con algunas atracciones, permite
reunir dos grupos de puestos que tienen muchos trabajadores comunes, y solo
difieren en uno o dos, por ejemplo, “oficinista y supervisores”.
4.
Necesidad.- Implica el número de factores que
debe ser, ni más del necesario, ni menos
del indispensable; o sea, que debe buscarse un número y una articulación de los
factores, adecuada a cada tipo de escala.
Siendo
cuatro los factores genéricos:- Capacidad, esfuerzo, responsabilidad y
condiciones de trabajo- es obvio que el número mínimo será de 4. Pero de hecho,
alguno o varios de estos será necesario dividirlos en dos o más, por lo que lo
más frecuente es que se empleen de 8 a 15 factores, como número más ordinario.
Un
número ordinario reducido de factores, no permite una discriminación, por lo
mismo, una valuación adecuada. Un número excesivamente grande de factores, solo
aumenta la complejidad- pero como lo han demostrado interesantes estudios realizados
en los Estados Unidos- prácticamente no mejora ya la precisión.
5.
Diferenciación.- Los factores no deben
superponerse, ni total ni parcial mente, porque de hecho aumentaría la
puntuación de aquellos puestos que los tuvieran en alto grado- porque
recibirían el valor de aquellos que los poseen en grado inferior.
Los
factores, si están bien escogidos, precisan con gran exactitud al puesto, y lo
diferencian de los demás.
Procedimiento para escoger factores
1.
Conviene partir de los cuatro genéricos- o si
se quiere de la clasificación estándar mencionada- buscando que factores
específicos son requeridos dentro de los puestos de la empresa.
2.
Puede convenir en otros casos un sistema
inverso: tener a la vista una enumeración semejante a la citada en nuestra
obra: “El análisis de puestos”, para escoger de esos factores, se considera más
apropiados.
3.
Es muy útil tener a la vista los factores
usados en negociaciones similares, y observar si abarcan todos los puestos de
la empresa.
4.
Debe partirse siempre de la descripción de
los puestos, por lo menos de aquellos que se hallan escogido como puestos-tipo.
ESTABLESIMIENTO DE GRADOS EN LOSFACTORES
Son criterios que sirven
para diferenciar los distintos niveles en que un mismo factor puede presentarse
en los distintos puestos.
1° Sabes leer, escribir y
contar. 2° Educación primaria. 3° Educación secundaria. 4° bachillerato o carrera
corta. 5° Grado universitario.
El número de grados que se
fijara en un factor, depende de las características de los puestos que se han
de valuar, pero en ningún caso. Es frecuente señalar de b 4 a 8 grados, en
empresas de magnitud y complejidad ordinaria.
DEFINICION DE FACTORES Y SUS GRADOS
No se trata de formular
definiciones técnicas ni elevadas, sino de una explicación precisa y clara. Son
aplicables al respecto, para lograr una buena definición, las reglas dadas en
nuestra obra ya citada: “El análisis de puestos”. Deben evitarse,
principalmente, las palabras ambiguas y genéricas.
Ayuda en la definición de
factores y grado, lo que se ha llamado “puesto típico” esto es, la mención
ejemplificativa de aquellos puestos en los que el factor o el grado se
presentan típicamente, con toda claridad, y en forma indiscutible.
PONDERACION DE FACTORES
No
todos los factores tienen igual
importancia en las labores de una
empresa. Así, en una oficina, el factor conocimientos es mucho más importante
que el factor riesgos.
a) Importancia relativa de un factor: se trata de la
relación que guarde, comparada con la importancia de las demás características.
b) En una empresa: el peso importancia que se asigne a un
factor sobre los demás, vale exclusivamente para una empresa y puede ser
distinto en otras.
c) Expresada en porcentaje: como un medio para expresar
numéricamente la importancia relativa o “peso”, se considera como si todos los
factores usados en la valuación tuvieran juntos un valor de 100, a fin de
asignar a cada uno, cierto número de las unidades de esa centena.
“No
hay fórmula matemática ni regla indiscutible para establecer el peso de los
factores”, dice Patton; “la seguridad debe confiarse al juicio humano que da la
práctica, a las experiencias anteriores, y aun a los resultados de errores
cometidos al tratar de llegar a una ponderación equitativa”.
Algunas
precauciones y procedimientos que pueden ayudar para que el juicio de los
valuadores se ejercite más exactamente en esta etapa de la valuación, una de
las más importantes, por que tiende a crear la medida de valor.
1) Antes de ponderar, debemos precisar cuáles van a ser los
límites a que va a extenderse la valuación.
2) Para tener una idea más clara de la extensión y límites
de la valuación, y a fin de apreciar correctamente los pesos que se fijen.
3) No parece aconsejable hacer una ponderación totalmente
nueva y desusada, ni tampoco copiar, sin otra investigación, la empleada en
otros planes.
4) Conviene partir de lo genérico a lo específico, es decir
: hay que ponderar primero los factores mayores –habilidad, esfuerzo, responsabilidad
y condiciones de trabajo.
Reglas
practicas sobre la forma de ponderar:
a) Hágase primero la ponderación de los cuatro factores
genéricos: para ello conviene hacer primero su alineamiento, a base de tarjetas
con los nombres y definiciones de estos cuatro factores, registrando el jefe de
comité, en una forma especial, el orden de importancia que cada miembro del
mismo comité señale a dichos factores.
b) Fijar pesos a cada uno de los cuatro factores, de acuerdo
con el orden de importancia que haya resultado.
c) Cuando se hayan ajustado las diferencias, o promediado
las opiniones respecto de los pesos de los cuatro factores genéricos, se
procede a pondera los factores específicos contenidos en cada uno de aquellos
siguiendo un procedimiento análogo.
d) La ponderación resultante se ensayan en la gráfica de
salarios con los puestos-tipo, hasta obtener la línea de sueldos más consiente.
5) Antes de establecer un peso, deben oírse las opiniones y
proposiciones de cada uno de los miembros del comité valuador.
6) Nunca debe perderse de vista que se trata de establecer
valores relativos .
7) Debe procurarse que los pesos queden representados por
números enteros y nunca por números fraccionarios, lo que complicaría el
sistema.
8) Cuando se ha acabado de ponderar, y antes de tomar los
pesos en firme conviene observar los resultados que producen en dos o tres
puestos.
9) Puede ser útil revisar la ponderación hecha, algunos días
después, o bien por un grupo distinto de valuadores.
ASIGNACION DE PUNTOS A LOS GRADOS
Con
el objeto de diferenciar el valor de los grados de cada factor, de dar mayor
amplitud al juicio de los valuadores y más flexibilidad a la valuación, se usa de los puntos.
Se
entiende por punto una unidad sin valor absoluto, y arbitrariamente elegida,
que sirve para medir con mayor precisión la importancia relativa de los
puestos.
a) Una unidad sin valor absoluto sirve para medir la
importancia relativa de los puestos
b) Arbitrariamente elegido el número de puntos que se asigna
a cada factor puede variar de una empresa a otra.
c) Para medir con mayor precisión la importancia relativa de
los puestos. El fin de los puntos, es el mismo que el de los procesos, solo que
permiten dar el distinto valor a cada grado, por ser el número más grande
permite también un mayor asigna miento del juicio y valoración.
El
señalamiento de puntos a los factores y sus grados varía de acuerdo con el
sistema de progresión que se adopte: aritmética, geométrica o irregular.
a) la distribución de puntos en progresión aritmética: esta
progresión se obtiene sumando a un número sucesivamente una misma cantidad. En
la distribución de puntos por este método los procesos sirven como el primer
punto para el primer grado, y asi sucesivamente.
El
método de distribuir los puntos encierra la máxima facilidad y la mayor homogeneidad.
b) La distribución de
puntos en progresión geométrica: tiene una aceptación principalmente en aquellos planes que valúan
puestos de oficia por que se afirma que el ascenso de las cualidades que
necesita es más rápido, y solo puede ser representado por la progresión
geométrica.
Para establecer el número de
puntos que corresponden a cada grado de un factor, debe aplicarse la fórmula
del último término de una progresión geométrica.
L=ar(n-1)
El número total de puntos
para los factores de un mismo grado, se obtiene multiplicando por 100 el
coeficiente que corresponda.
c) La distribución de puntos en forma irregular: permite
retratar mejor las diferencias existentes entre los grado, pero deja mayor
amplitud al criterio subjetivo en la fijación de la medida que ha de usarse
para valorar los puestos. Se determina primero el número total de puntos que se
usaran en el plan, para obtener estos puntos el medio más fácil y apropiado
consiste en fijar un coeficiente de amplitud.
En
los planes de valuación que adoptan un número de igual de grados, este sistema
de distribuir los puntos puede tener especial importancia.
Formación
de la escala para valuar. Con los
elementos obtenidos hasta esta etapa: definición de valores y de grados, y
puntos que corresponden a cada uno , se forma lo que se conoce con el nombre de
escala de valuación , llamado también manual de valuación, y que no es sino una
relación escrita y ordenada de todos
estos elementos.
Este
margen puede estar formado por los puntos entre un grado y otro.
Los
puntos para el primer grado serán de 0 a 10, para el segundo de 11 a 20, para
el tercero de 21 30 y para el cuarto de 31 a 50.
VALUACION DE LOS PUESTOS
El
paso en que propiamente se realiza la valuación por puntos, es aquel que
consiste en comparar los datos que se contienen en las especificaciones de
puestos.
Por
medio de esta comparación se determina en cuál de los grados del factor se
encuentra el puesto que se está valuando.
Determinando
en qué grado del factor se encuentra el puesto, aplicamos a dicho factor el
número de puntos que le corresponda.
Cuando
a todos los factores se les han señalado sus puntos, se obtiene la suma total
que corresponde al puesto.
Una
vez que se han valuado los distintos puestos se comprende fácilmente que el
número total de los puntos que a cada uno hayan correspondido, indicara el
orden de categoría en que deben colocarse.
Uno
de los métodos consiste en comparar en cada departamento todos los puestos que
hayan recibido el mismo grado respecto de un factor.
CORRECCION DE LOS SALARIOS
Si
los puestos tienen un salario muy bajo, la gerencia debe convencerse de que
gana más elevándolos a su nivel correcto, que con el ahorro de una diferencia
de sueldos que siempre producirá descontentos y dificultades.
Si
son muy altos, el trabajador y el sindicato difícilmente admitirán que los
salarios sean bajados. En tal supuesto, convendrá colocarlos en su nivel
correcto cuando el puesto quede vacante, o bien al hacer aumentos generales en
la próxima revisión de contrato colectivo.
GRAFICA DE SALARIOS
Sus finalidades
Sirve
para conocer en forma clara y objetiva la estructura de los salarios que se
pagan en una empresa, puede indicar que su crecimiento es muy lento, o por el
contrario muy rápido.
Todo
esto sirve de indicador para que se formulen medidas generales o políticas
apropiadas sobre salarios.
Como se formula y utiliza
El
principio en el que se funda la gráfica de salarios es el de las coordenadas
rectangulares. Estas consisten en dos líneas perpendiculares graduadas, que
representan dos valores relacionados entre sí, con el fin de fijar, por medio
de marcas colocadas dentro de ellas, la combinación de esos valores.
En
la línea horizontal se colocan los puntos que abarca la valuación y en la
vertical la gama de salarios en la empresa.
Para
representar gráficamente la situación de un puesto y su salario se coloca una
marca en la intersección de las perpendiculares que se levantan en ambos ejes.
El
conjunto de marcas representa la situación que guardan entre si los puestos de
la empresa y recibe el nombre de “diagrama de dispersión”.
La línea de salarios
Esta
línea se obtendrá con la mayor precisión posible si la hiciéramos pasar por
entre los puntos que representan los puestos, de modo que la suma de las
distancias de los que queden arriba de ella fiera igual a la suma de los que se
encuentran debajo de la misma.
El ajuste de los salarios
Para
encontrar el salario que corresponde a cada puesto, debe bajarse la
perpendicular de los puntos que están colocados sobre la línea, hasta el nivel
de esta, o bien subir la de los que se encuentren debajo de ella.
Líneas-limite
Para
permitir una mayor flexibilidad en su fijación, se usan de ordinario
líneas-limite, colocadas a ambos lados de la línea de salarios. Por medio de
ellas para el número de puntos que corresponda a un puesto, pueden asignarse
diversos salarios, que van desde el nivel marcado por el límite inferior, hasta
el que corresponde al límite superior, dentro de la misma vertical.
Estas
líneas sirven por ello para que, en vez de que para cada puesto se fije un
salario, puedan aplicársele varios.
Las
líneas-limite pueden ser de dos clases distintas. La primera está constituida
por los límites constantes, que son aquellos en que existen los mismos márgenes
monetarios en todos los niveles de salarios. Los limites variables, por el
contrario crecen en su amplitud simultáneamente con el aumento de la
importancia de los puestos, conservando un porcentaje constante.
CLASES DE SALARIOS
Estas
clases implican que fijemos no un salario para cada número de puntos, sino una
gama de salarios para una gama de puntos.
Se
fijan con base en la línea promedio de salarios y las líneas-limite.
Para determinar la clase se atiende a
tres elementos:
1. Amplitud de puntos que debe comprender cada clase.
2. Amplitud de sueldos que debe abarcar también cada clase.
3. Superposición entre una clase y la siguiente.
Puede
establecer que la amplitud de las clases en puntos, salarios y superposiciones
sea igual en todas, o lo que es más frecuente, que dicha amplitud sea creciente
conforme las clases van siendo más altas en categoría y salarios.
Es una adaptación combinada de:
- La graduación por punto.
- El método de comparación de factores.
Se utiliza principalmente para puestos
administrativos y técnicos.
Se basa en cuatro observaciones:
- Los factores más importantes son:
- Conocimiento requerido para hacer un trabajo (Competencia).
- El tipo de pensamiento necesario para resolver los problemas comunes.
- Las responsabilidades asignadas.
- Los puestos se clasifican por el orden de importancia en las
estructuras, pero también se determinan las distancias entre categorías o
posiciones.
- Los factores se presentan en ciertos tipos de patrones que parecen
característicos de algunas clases de puestos.
- La evaluación de puestos se debe centrar en la naturaleza y requisitos
del puesto en sí, y no en las habilidades, antecedentes, características o
sueldo.
Factores y
subfactores de evaluación.
I - Habilidad. Aptitudes
necesarias para ejecutar la labor.
- Habilidad técnica. Conocimientos teóricos
prácticos.
- Básica.
- Oficio o especialidad
elemental.
- Oficio o especialidad.
- Oficio o especialidad
avanzada.
- Especialización o técnica.
- Especialización o técnica
madurada.
- La más alta especialización
o técnica.
- Maestría profesional.
- Habilidad gerencial o administrativa. Integrar
las diferentes funciones dentro de la empresa.
- Mínima.
- Homogénea.
- Heterogénea.
- Total.
- Habilidad en relaciones humanas. Comprender,
motivar y desarrollar con las personas independientemente de su estatus o
posición.
- Básico.
- Importante
- Crítico.
II – Solución de Problemas.
Concepción original e iniciativa requerida para identificar, definir, resolver
problemas.
- Marco de Referencia. Reglas, precedentes, métodos, procedimientos y/o
principios que limitan, definen, orientan y regulan la actividad mental
requerida. Define el qué y el como.
- Rutina estricta.
- Rutina.
- Semi rutina.
- Estandarizado.
- Claramente definido.
- Genéricamente definido.
- Complejidad de pensamiento. Identificar, analizar y solucionar un
problema.
- Sencillo.
- Con modelos.
- Interpolación o
interpretación.
- Adaptación.
- Pensamiento sin guía,
conceptual o imaginativo.
III – Responsabilidad. Mide el
efecto que tiene el cargo en los resultados finales de la organización.
- Libertad para actuar. Límites, reglas,
procedimientos y normas dentro de las que el titular puede actuar
libremente y decidir por sí mismo los controles bajo los que puede actuar.
- Prescrito.
- Controlado.
- Estandarizado.
- Reglamentado en general.
- Dirigido.
- Dirección general.
- Orientación.
- Magnitud. Montos o volúmenes sobre los que se
tiene responsabilidad.
- Muy pequeña.
- Pequeña.
- Mediana.
- Grande.
- Impacto. Forma directa o indirecta en que las
actividades del cargo afectan el logro de los objetivos finales de la
empresa.
- Remoto.
- Contributario.
- Compartido.
- Primario.
Procedimientos.
I – Paso previo.
Comité de valoración
Realizar entrevistas todo el personal para detectar fortalezas, debilidades
y amenazas para el estudio y tener una visión de la empresa.
Revisar y analizar documentos o información de la empresa.
II – Identificar el problema y el ambiente donde se aplicará el estudio.
Con base en la revisión y el análisis de documentos.
III – Promoción del programa a toda la organización.
IV – Reglas para el comité:
- Dar opiniones dentro del contexto de toda la organización, no de su
propia área o departamento.
- Evaluar la descripción como está evitando la influencia de la persona
en el puesto.
- Lograr entendimiento común.
- No evaluar ningún puesto definitivamente hasta no haber evaluado
todos. Esto porque el comité puede ir aprendiendo.
- Terminar el trabajo cuando todos los miembros están de acuerdo.
- Que los niveles más altos revisen las evaluaciones.
V - Asignar puntos y manejos de tablas para valorar los factores.
1.8 ENCUESTA SALARIAL
MÉTODO
1. Determinación de la información necesaria.
a) Las tarifas de ingreso en el empleo.
b) Los salarios base.
c) Los ingresos promedio.
d) Las remuneraciones adicionales.
2. Diseño de las formas que se considere propio utilizar. La
formulación de los esqueletos o machotes
que se utilicen para tener la información, incluyen también la
formulación de una hoja de instrucciones y una carta especialmente diseñada
para el efecto, dirigida a la compañía en que se pretenda obtener información.
3. Selección de los puestos que se considere conveniente
investigar. La selección de los puestos sobre los que se quiera trabajar, debe
decidir fundamentalmente con los puestos-tipo con que hemos venido trabajando.
4. Determinación del número y tipo de las empresas que se
han de investigar. El número y tipo de las organizaciones en que se habrá de
realizar la encuesta, dependerá mucho de la rama industrial o el área en que se
trabaje.
5. Recolección de los datos. Puede intentarse por correo, y
si ello se hace necesario, complementarla con una entrevista para aclaraciones o información
adicional.
6. Resumir los datos y analizarlos. El resumen y análisis de
los datos recabados, se hará en hojas de concentración como las utilizadas para
la valuación por puntos, mismas que serán en particular semejantes a las de
nuestros puestos-tipo, ya que se basan prácticamente en los mismos datos; pero
hemos de procurar incluir e interpretar
aquellos adicionales que probablemente
nos proporcionen las empresas participantes.
7. Manejo estadístico de los resultados que se obtengan. El
manejo estadístico de los datos de referencia se iniciará con una rápida
valuación de puntos, utilizando para ello el manual de valuación adoptado.
8. Formulación de la gráfica correspondiente. Con los datos
sintetizados, haremos una gráfica de dispersión y, consecuentemente, utilizando
las fórmulas consignadas en el apartado q del procedimiento para la valuación
por puntos, trazaremos la línea ideal que pase precisamente por el centro de
todos los puntos consignados en la gráfica.
VALUACION
DE PUESTOS DE PERSONAL EJECUTIVO PROFESIONAL
Al hacer referencia a la capacitación y desarrollo de
ejecutivos, se menciona que la velocidad alcanzada en el desarrollo industrial
de nuestro país, así como la falta de planeación para proporcionar en cantidad
y calidad los ejecutivos requeridos por las organizaciones, torna alarmante la
necesidad de los mismos; por tanto, al hacer referencia en estas notas a la
valuación de puestos de nivel ejecutivo.
PUESTOS
QUE HABITUALMENTE SON OBJETO DE VALUACIÓN
Es común encontrar en la administración salarios que el
sistema de valuación de puestos habitualmente se circunscribe a los niveles de
personal obrero calificado y empleado de confianza hasta nivel de supervisión
de primera línea.
Los motivos que existen para la afirmación anterior son
los siguientes:
a)
El
hecho de que los llamados niveles inferiores e intermedios desde el punto de
vista jerárquico, son más accesibles y menos complejos.
b)
El
hecho de pretender resolver de manera más inmediata la remuneración adecuada al
personal que integra el mayor porcentaje de una organización
c)
Considerar
que los niveles de menor importancia jerárquica de una organización están
integrados por puestos cuyas funciones y actividades a realizar tiene pocas
variaciones.
d)
La
capacidad creativa y de talento que se requiere en un ejecutivo para poder
planear, motivar y controlar, resultan más complejos de evaluar a través de las
técnicas tradicionales de administración de salarios.
NECESIDAD
DE EVALUAR LOS PUESTOS EJECUTIVOS
Es
necesario, para una saludable Administración DE los recursos humanos, la
valuación de los puestos ejecutivos, que permita disminuir la subjetividad al
fijar los sueldos de los mismos y con ello las injusticias que van en perjuicio
de la “moral” del trabajo.
IMPLANTACIÓN DEL PROGRAMA
Puede
decirse que los pasos a seguir de la implantación del programa de evaluación de
puestos del personal ejecutivo, son los mismos que se señalaron para otros
niveles de personal; es decir, fijar las funciones del director, selección del
plan, análisis del puesto, determinación de factores, clasificación y valuación
de los puestos, encuestas de sueldos, fijación de niveles y determinación de
políticas para su administración y control.
ENCUESTAS DE SALARIOS
La
experiencia demuestra que dichas encuestas son limitadas en su confiabilidad y
validez, por el hecho de existir un mercado de trabajo heterogéneo, e donde hay
puestos que siendo comparables, presentan diferencias de sueldos hasta de un
50% en la misma zona y ramas industriales.
1.9
TABULACIÓN DE LA GESTION DE LA RETRIBUCIÓN
Permite
crear los principios de identidad, pertenencia y participación de todos los
trabajadores en aras del éxito, tanto del individuo como de la organización.
Las
compensaciones son elementos esencial o importante tanto en el grado
competitivo de la empresa, como en las relaciones de la organización con los
trabajadores. La compensación es el área relacionada con la remuneración,
básicamente es una relación de intercambio entre las personas y las
organización.
Las
compensaciones pueden ser directas o indirectas; son directas cuando el
empleado recibe el pago de su trabajo en forma de sueldos, salarios, primas y comisiones;
e indirectas cuando recibe toda clase de recompensas que están incluidas en las
compensaciones directas como vacaciones, gratificaciones, horas extras,
seguros, etc. La suma del salario directo y del salario indirecto, es decir, la
remuneración constituye todo cuanto el empleado recibe, directa o
indirectamente, como consecuencia del trabajo que desarrolla en una
organización seda el nombre de compensación al sistema de incentivos y
recompensas a las personas que trabajan en ella.
Los principales objetivos de las compensaciones empresariales deben dirigirse a:
NORMAS PARA UNA EFECTIVA Y OPORTUNA ADMINISTRACIÓN DE LAS REMUNERACIONES
Las remuneraciones o compensaciones deben fijarse y asignarse de acuerdo con:
FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD DE REMUNERACIÓN
La administración de las remuneraciones tiene determinadas funciones como:
1. Obtener personal calificado: Para lograr esto, las compensaciones deben de ser atractivas para los solicitantes.
2. Retener a los empleados actuales: Cuando la compensación no es competitiva, puede crear insatisfacción en los empleados, por lo que pueden abandonar la organización.
3. Garantizar la igualdad.
4. Alentar al desempeño adecuado: Si las compensaciones son adecuadas, se puede lograr que los empleados tengan un buen desempeño, se puede alentar y reforzar la experiencia, lealtad, etc.